24
Valle de Unciti
Oihane Mcguinness
23
Valle de Améscoa
Aizpea de Atxa
22
Cabredo
Andrea Ganuza & Karmele Oteros
Falces
Itsaso Iribarren & Germán de la Riva
21
Murillo el Fruto
Ana Maestrojuán
Valle de Araitz
Arantza Santesteban
20
Beire
Maite Redondo & Luca Rullo
Lizoain / Arriasgoiti
Cabezafuego
Mendaza / Valle de Berrueza
La Comunidad
Sada
Sancho Rodríguez & Fermín Díez de Ulzurrun
Tulebras / Barillas
Cabeza de artista
19
Auritz-Burguete
Teresa Sabaté & Virginia Santos
Cabanillas
Irati FG & Nerea Aguado
18
Bodega Otazu
Carlos Ollo & José Luis Ruiz
Eslava
Félix Zaratiegi & Javier Reyes
Eugi
Broken Brothers Brass Band
Igúzquiza / Ázqueta
Martín Etxauri
Sartaguda
Xabier Erkizia & Luca Rullo (Audiolab)
Valdorba
Azken Muga & Alkora & Alex Duró
17
Abárzuza / Riezu
Yarleku & Aukeran dantza konpainia
Fontellas
Ismael Loperena & Carmen Puerta
Orbaizeta
Maite Itóiz & Jhon Kelly & Nicolás Alba
Sesma
Marijose Rekalde & Pascal Janín & Carlos Fontales
Rada
Zona Media
María Azkarate
resumen
El proyecto pretende ahondar en la idea del arraigo, que aparece una y otra vez en las distintas conversaciones que se han tenido con las vecinas y los vecinos del pueblo durante la fase de exploración.
Como pueblo de colonización, la historia de Rada es corta, sin embargo en unas pocas generaciones, sus habitantes han desarrollado un fuerte sentido de pertenencia. Las distintas acciones que se han propuesto y que se están llevando a cabo aspiran a una mayor comprensión y a una toma de conciencia de los vínculos existentes dentro de la comunidad y con el territorio, vínculos que se han trasformado radicalmente en las últimas décadas y que se encuentra en cambio permanente.
Para ello se proponen tres acciones complementarias:
La principal y la que vertebra el resto de las acciones es la creación de un ANECDOTARIO que recopile y ponga en valor la vivencia particular de las personas que componen el pueblo. Para ello se están llevando a cabo múltiples reuniones con distintos grupos de la localidad, que intentan ser reflejo de la diversidad del mismo.
De manera paralela se está elaborando una cartografía vinculada al anecdotario, que de expresión visual al mismo.
Se han diseñado unos tarjetones con planos simplificados del concejo, que las vecinas y vecinos de Rada pueden intervenir y en los que pueden escribir a mano sus anécdotas. Las tarjetas funcionan como activadores de memoria, evidenciando la vinculación de los habitantes de Rada con el territorio.
Crear una cabaña en comunidad en una jornada festiva. Los niños de Rada hacen cabañas, las hacían antes y las siguen haciendo aún. La cabaña es un acto simbólico de apropiación del territorio, de autonomía, de refugio, de pertenencia al grupo… Precisa de la negociación con los pares para la creación de un proyecto común. Puede constituir por tanto un símbolo poderoso de las dinámicas comunitarias.