22
El cine de los cien años

24

Aibar
Peru Galbete

Elgorriaga
Ekhiñe Etxeberria

Oteiza
Estefanía de Paz

Rada
María Azkarate

Valle de Unciti
Oihane Mcguinness

23

Berbinzana
Itsaso Jiménez

Gabarderal
Andrea Muniain

Jaurrieta
Oier Zúñiga

Urraúl Alto
Víctor Masferrer

Valle de Améscoa
Aizpea de Atxa

22

Cabredo
Andrea Ganuza & Karmele Oteros

Falces
Itsaso Iribarren & Germán de la Riva

Leache
Maddi Barber

San Martín de Unx
Greta Alfaro

Urroz-Villa
Patxi Burillo

Uztárroz
Marina Lameiro

21

Ayesa / Ezprogui
Taxio Ardanaz

Murieta
Conjunta

Murillo el Fruto
Ana Maestrojuán

Valle de Araitz
Arantza Santesteban

Valle de Arce
Pr0t0c0lectiv0

Zubieta
Katixa Goldarazena

20

Arano
Nader Koochaki

Beire
Maite Redondo & Luca Rullo

Lizoain / Arriasgoiti
Cabezafuego

Mendaza / Valle de Berrueza
La Comunidad

Sada
Sancho Rodríguez & Fermín Díez de Ulzurrun

Tulebras / Barillas
Cabeza de artista

Vidángoz
Txaro Fontalba

19

Abárzuza
Ricardo Laspidea

Ablitas
Orekari

Auritz-Burguete
Teresa Sabaté & Virginia Santos

Biurrun-Olcoz
Fueradeleje

Cabanillas
Irati FG & Nerea Aguado

Eslava
Félix Zaratiegui

Sesma
Marijose Recalde

Valle de Egüés
Iosu Zapata

18

Artajona
Olatz Beobide

Bodega Otazu
Carlos Ollo & José Luis Ruiz

Eslava
Félix Zaratiegi & Javier Reyes

Espinal
Leire Urbeltz

Eugi
Broken Brothers Brass Band

Ezkaroz
Manu Topic

Gallipienzo
Rubén Domínguez

Igúzquiza / Ázqueta
Martín Etxauri

Mañeru
Alberto Odériz

Monteagudo
Aser Longás

Petilla de Aragón
Jabier Landa

Sartaguda
Xabier Erkizia & Luca Rullo (Audiolab)

Sesma
Marijose Recalde

Uharte Arakil
Amaia Molinet

Valdorba
Azken Muga & Alkora & Alex Duró

Zúñiga
Verónica Werckmeister

17

Abárzuza / Riezu
Yarleku & Aukeran dantza konpainia

Fontellas
Ismael Loperena & Carmen Puerta

Gallipienzo
Terry Gilliam

Goizueta
Olatz Beobide

Ochagavía
Alicia Otaegui

Orbaizeta
Maite Itóiz & Jhon Kelly & Nicolás Alba

Sesma
Marijose Rekalde & Pascal Janín & Carlos Fontales

Zúñiga
Veronika Werckmeister & Joxe Replay

Zurucuáin
Lesley Yendell & Lucía Loren & Sandra Nuin & Roberto Pajares & Oscar Cenzano & Pamen Pererira & Demetrio Navaridas

22

Urroz-Villa
Prepirineo

Patxi Burillo

Volver

El cine de los cien años

Al inicio, vértigo. Llegar a un lugar desconocido con una intención desconocida también. Tras el primer encuentro en Urroz resulta complejo imaginar a donde nos puede llevar el proceso o cual es el camino a elegir. Y resulta más complejo todavía tratar de acercarse al pueblo sin ningún tipo de pretensión o idea, con el único objeto de deambular por sus calles y paisajes, de compartir un fragmento de tiempo con el grupo de Landarte y otros vecinos de la localidad, a la espera de que lentamente se vaya desvelando, sin forzarlo, un camino.

Esto supone salir de la zona de confort hasta encontrar otro espacio confortable, construido ladrillo a ladrillo con cada uno de los encuentros que tienen lugar. Y conforme nos vamos conociendo y creando vínculos también, una nueva pregunta entra en escena. ¿Qué sentido tiene desarrollar una propuesta artística en el pueblo? La respuesta que encontramos pone el foco en el proceso, en generar un proceso cinematográfico completo que pudiera ser empleado en el futuro, una vez la experiencia de Landarte hubiera concluido. Este hecho, vinculado a la elección de las labores del campo como tema de trabajo, siempre presentes en las conversaciones, da lugar a la propuesta de “El cine de los cien años”.

Comenzamos así a trabajar sobre este película-cosecha a mediados de verano. Lejos de concretarse, el proceso parece seguir abriéndose, en especial con la entrada de la escuela en el proyecto, que aporta una mirada hacia el futuro a una propuesta que podía caer en la nostalgia. Y una vez superados los miedos y recelos iniciales que implica el trabajar sin dirección, bajamos las ideas a tierra y nos centramos en actividades concretas, que nos ayudan en la búsqueda de una estructura cinematográfica propia capaz de generar una forma, una imagen. Una estructura que termina partida en dos, con las labores del campo por un lado, y la mirada de los niños sobre ellas por el otro. 

Así, tras un mes de reuniones y conversaciones en el que la película se esculpe como una piedra, llega el momento de rodar. Y la filmación se convierte en un regalo. La red invisible construida a lo largo de tres meses se hace, de pronto, patente, y todos comprendemos la idea que queremos registrar de manera colectiva, uniéndose a la filmación nuevas personas conforme esta avanza. La heterogeneidad del grupo que hemos conformado, un grupo casi imposible, aumenta las miradas sobre el tema de trabajo que, apoyadas en la estructura que nos hemos marcado, registran de maneras muy distintas toda una serie de procesos y aprendizajes, a los que podemos asistir gracias a la amabilidad de algunos aliados como Sergio, Florencio o las profesoras de la escuela de Urroz.

En estos momentos la película se encuentra sembrada. Esperamos cosecharla próximamente y poder compartirla en una proyección con el pueblo a lo largo del mes de diciembre.

 
es eu
Facebook Youtube Twitter Instagram