Portada 1 Portada 2 Portada 3

Nuestro invitado este año es

FRAN QUIROGA

no olvides consultar nuestro PODCAST

Es un programa de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana.

Landarte extiende todos los años una invitación a varias localidades del medio rural navarro a implicarse en procesos colectivos de creación cultural contemporánea.

Para ello, pone a disposición de las comunidades locales los medios y el acompañamiento necesarios para que puedan asumir un papel activo en la concepción y el desarrollo de los proyectos que se realizan.
Por otro lado, Landarte invita a creadoras y creadores a acercarse a la realidad de cada una de las localidades, en un ejercicio de diálogo permanente con las personas, colectivos y entidades que nos acogen.

CREACIÓN DESDE EL TERRITORIO

Nuestro objetivo como programa es generar situaciones en las que el potencial creativo de la comunidad pueda desplegarse al servicio de sus propios intereses, alimentando, de algún modo, las dinámicas colectivas que ya están operando en ese lugar concreto. Pensamos que estos territorios pueden ser, y de hecho son, lugares idóneos para activar procesos de creación y no solo espacios de exhibición que esporádicamente reciben propuestas culturales llegadas de fuera.

Por ello, en Landarte estos lugares no operan como simples escenarios sino que los entendemos como la concreción geográfica de las relaciones que una comunidad establece con el territorio que habita. De ahí la importancia de atender a las dinámicas socioeconómicas, culturales y territoriales que articulan estos espacios.

PROCESO DE CREACIÓN COLECTIVA

Entendemos que la función principal de las creadoras y creadores consiste en propiciar un trabajo colectivo en el que el interés de la comunidad se sitúe en el centro. Por lo tanto, la suya es una posición descentrada que se define en términos de apertura, escucha y empatía.

En este sentido, los procesos creativos en Landarte se conciben como pequeños ejercicios de reflexión y acción colectiva que requieren de una presencia activa y atenta a lo largo de todo el proceso; desde la concepción y el diseño metodológico, a la fase de producción.

Por lo tanto, una vez concluidos los procesos, el posterior reconocimiento también será compartido por todas las personas participantes.

Los proyectos no responden a un encargo de la localidad, ni tampoco surgen de la iniciativa individual del creador o de la creadora, sino que es la interacción constante entre los participantes la que los va conformando. En este sentido, los procesos son abiertos e imprevisibles, tanto para las comunidades y los/las creadores/as como para el equipo coordinador.

UNA MEDIACIÓN COMPARTIDA

La propuesta que hace el programa exige un acercamiento, la creación de vínculos, establecer relaciones de confianza, etc. Para ello, la labor de mediación resulta imprescindible.

Landarte cuenta con un equipo de mediación que, en un primer momento, contribuye a establecer el marco en el que se desarrollarán los procesos y, posteriormente, acompaña el desarrollo de los mismos.

Aún así, la mediación se plantea como un trabajo que en distintos momentos es compartido entre el equipo coordinador, los/las creadoras y las propias comunidades.

METODOLOGÍA

1

Selección de las localidades (enero-febrero)

Las localidades se seleccionan a partir de las informaciones facilitadas tanto por las agencias de desarrollo local como por el conocimiento propio del equipo coordinador basándose en la existencia de dinámicas participativas, un grupo municipal activo u otros agentes sociales con ganas de liderar el proyecto.

2

Exploración previa (marzo-abril)

Los procesos se inician con una reunión entre equipo coordinador y representantes locales (entidades públicas, asociaciones...).

Posteriormente, el equipo de mediación realiza dos jornadas exploratorias en cada una de las localidades con el objetivo de intentar entender cómo funciona ese lugar, quiénes lo habitan, etc., pero también para explicar más detenidamente en qué consiste la propuesta metodológica de Landarte y acompañar la inquietud que genera una propuesta con este grado de apertura.

Estas dos visitas previas suponen un primer acercamiento a la comunidad –especialmente a las personas más activas–, y permiten trazar un primer círculo de alianzas para facilitar la llegada de los creadores y las creadoras.

3

Selección de los creadores y creadoras (abril-mayo)

A partir de la información obtenida en la exploración previa, el equipo coordinador selecciona los creadores y creadoras.

El programa selecciona personas que residen en Navarra o que, habiendo nacido en la Comunidad Foral, vivan relativamente cerca, pues el trabajo exige realizar un considerable número de visitas a la localidad.

4

Exploración de los creadores y creadoras (junio-julio)

Durante varias semanas, los creadores y las creadoras realizan su propia exploración con el objetivo de entender a dónde han llegado, establecer su propio círculo de alianzas y, junto a estas personas más cercanas, esbozar la propuesta que se llevará a cabo durante la siguiente fase.

5

Desarrollo de los proyectos (agosto-octubre)

Una vez aprobada la propuesta por parte del equipo coordinador y por parte de la localidad, se pone en marcha el proceso.

Debido al carácter anual del programa Landarte, el desarrollo de los procesos tiene un cierre en otoño; sin embargo, por su impronta participativa, una vez concluidos, pueden seguir desplegando otras líneas de trabajo.

6

Valoración (noviembre)

Una vez concluida la fase de trabajo de campo, se lleva a cabo una valoración, tanto con las localidades participantes como con los creadores y creadoras.

Estas valoraciones nos ayudan a seguir afinando y matizando la propuesta que hacemos desde Landarte.

 
es eu
Facebook Youtube Twitter Instagram